domingo, 18 de diciembre de 2011

02. Unidad 02. Taller 10. La cultura andalusí

TALLER 10. LA CULTURA ANDALUSÍ
10.1. LA LENGUA.
El árabe es, después del latín, la lengua que más léxico ha aportado al castellano. Fueron más de 7 siglos de convivencia en la Península Ibérica.
El vocabulario de origen árabe es especialmente significativo en campos en los que esta cultura realizó una aportación destacada a los pueblos peninsulares, como, por ejemplo:
  1. La agricultura: acequia, alcachofa, algodón, azúcar, noria, albaricoque, aceite, albahaca
  2. La guerra: alférez, tambor, alfanje, adalid, almirante, arsenal
  3. Comercio y manufacturas: aduana, tarifa, arancel, arroba, tarea, alfarero, abalorio, alhaja, alicates
  4. La cocina: alfajor, albóndiga, almíbar, almirez, arrope, taza
  5. La construcción: adoquín, alcázar, alcoba, alféizar, aljibe, adobe, alcantarilla, azotea, azulejo
  6. Topónimos: Alcalá, Albacete, Guadalquivir, Algeciras, Gibraltar, Murcia, Guadalajara, Guadiana
    Una mención aparte merece el vocabulario científico. A esta lengua le debemos léxico en los siguientes campos:
  7. Matemáticas: cifra, álgebra, algoritmo, guarismo
  8. Astronomía: cenit, almanaque.
  9. Alquimia: azufre, alambique, redoma, elixir, álcali, azogue
  10. Medicina: nuca, jaqueca, jarabe
La cultura islámica andalusí está considerada como una de las épocas de oro de la historia de España. Aquí vivieron algunos de los más importantes pensadores, literatos, artistas y científicos de la historia del islam. La cultura andalusí se fundamenta en el islam, seguidor de los preceptos islámicos y respetuosos con la autoridad, aunque no puritano, y está escrita en lengua árabe.

10.2. LA ENSEÑANZA.
La enseñanza en el mundo islámico, y en el al-Ándalus, no se diferencia gran cosa de la enseñanza en el mundo cristiano, salvo en que los libros canónicos son el Corán y la suna, se hace en árabe y presta una mayor atención a la antigüedad clásica.
El curriculum es el:
  • Trívium” (fundamental): Ciencias Religiosas, Historia y Filología;
  • Quadrívium” (complementario): Matemáticas, Medicina, Astronomía y Filosofía.
La educación está reservada a una minoría privilegiada, pero estaba generalizada entre la nobleza y la aristocracia, a diferencia de lo que ocurría en el mundo cristiano.

10.3. LA POESÍA.
La poesía en el mundo musulmán es muy apreciada, y en el al-Ándalus muy cultivada. Es poesía en lengua árabe y se dedica, fundamentalmente, a la alabanza de los poderosos y la vida palaciega.
Era una poesía cantada y fácilmente musicalizada, según la tradición persa. Cantan a la vida y al amor.

10.4. LA FILOSOFÍA
La filosofía andalusí tiene una importancia fundamental en la historia de la filosofía occidental. Se basa en la tradición religiosa y el pensamiento griego, principalmente el de Aristóteles, que fue introducido en el islam por el persa Avicena.
  • Averroes (1126-1198) es la cima más alta de la filosofía andalusí y en buena medida de la filosofía islámica. Su obra es muy extensa, y abarca temas de literatura, historia, derecho, teología, etc. Toda ella está preñada de juicios críticos y profundamente aristotélico. Es el único autor que habla de la condición de la mujer en el mundo islámico.
  • En el al-Ándalus no sólo destacaron los pensadores musulmanes sino también los cristianos y los judíos como Maimónides.

02. Unidad 02. Taller 09. La ciudad de al-Ándalus

TALLER 9. LA CIUDAD MUSULMANA
9.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES.
Las ciudades eran el centro de la vida política, económica, religiosa y cultural. En ellas vivía gran parte de la población.
  • Una muralla con varias puertas, que se cerraban por la noche, rodeaba las ciudades islámicas medievales.
  • La parte más importante de la ciudad era la medina, donde estaban los edificios más destacados. Las calles de la medina eran estrechas e irregulares y formaban auténticos laberintos.
  • Alrededor de la medina se disponían los barrios residenciales y por último los barrios del arrabal, diferenciados por actividades gremiales, donde se situaban los talleres más ruidosos o malolientes, como es el caso de las curtidurías, donde se curtía el cuero.
  • El centro de la vida política era el alcázar, un recinto fortificado donde vivían la autoridad local y sus funcionarios.
  • La vida religiosa giraba en torno a la aljama o mezquita mayor, aunque había templos más pequeños distribuidos por la ciudad.
  • En cuanto a la vida social y económica, se desarrollaba alrededor del zoco o mercado.
  • Los comerciantes guardaban las mercancías en grandes almacenes, llamados alhóndigas, desde donde se distribuían a los comercios locales.
La población de las ciudades estaba formada por artesanos, comerciantes y un numeroso grupo de vendedores ambulantes, sirvientes y esclavos.

En algunas ocasiones los califas mandaron construir ciudades palacios a las afuera de Córdoba con el fin de tener un lugar más protegido que el centro de la medina. Así surgió Medina Azahara.
    Otros elementos de interés de la ciudad islámica son los baños y los jardines palaciegos.
    9.2. LA CASA MUSULMANA.
    La casa musulmana refleja el carácter íntimo de la vida familiar. Las prescripciones islámicas sobre la reclusión de las mujeres y el papel central de la familia hacen de la casa un espacio cerrado al exterior.
    Volcada hacia el interior, los muros, totalmente blancos, son sobrios y apenas tienen adornos. Sólo puertas y ventanas rompen la desnudez de la fachada y ofrecen alguna concesión ornamental.
    Si las ventanas están a ras de suelo, suelen ser pequeñas y están a bastante altura como para dificultar las miradas indiscretas.
    Las celosías de madera, que cubren ventanas y balcones, permiten ver la calle desde el interior, pero lo ocultan a las miradas indiscretas. Son también entradas de aire fresco.
    Buena parte de la vida familiar sucede en las terrazas, donde se ponen las ropas y los alimentos a secar o se recoge el agua de lluvia.
    Las casas de las familias más pudientes estaban organizadas en torno a un patio central, generalmente de forma rectangular. Si era posible, un pozo servía de fuente de agua fresca.
    A los cuatro lados del patio se abren arcadas, que dan acceso a las salas, alcobas o dependencias. Es este el espacio femenino, conocido como harim, espacio sagrado prohibido a los varones de fuera de la familia.
    Una habitación, la más espaciosa y mejor amueblada, sirve de lugar de reunión para los hombres. Es también la habitación más exterior, cercana a la entrada, pues así se dificulta el contacto de los visitantes con las mujeres de la casa. En ella, los hombres del vecindario toman una infusión mientras discuten sobre los más variados asuntos.

    02. Unidad 02. Taller 08. La sociedad de al-Ándalus

    TALLER 8. LA SOCIEDAD DE al-ÁNDALUS.
    8.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES.
    El islam sólo reconoce una clase social, la umma o comunidad de creyentes.
    La sociedad andalusí fue muy compleja:
    Por un lado estaban los hispanovisigodos, ya mezclados con los hispanorromanos, los judíos, los árabes y bereberes, los conversos y, por último, las minorías de esclavos y marginados.
    La población de al-Ándalus era muy heterogénea.
    La estructura social andalusí estaba condicionada por el origen étnico de cada grupo y por la clase social.

    8.2. LOS GRUPOS SOCIALES:
    A. LOS MUSULMANES.
    • Los árabes
    Los árabes fueron la minoría dominante en el al-Ándalus. Fueron los que ocuparon la cúspide de la sociedad andalusí. Los primeros árabes que llegaron a España fueron los conquistadores y sus descendientes.
    Los árabes se asentaron, fundamentalmente, en las ciudades.
    • Los sirios
    La segunda oleada de árabes llegó con los Omeyas, fueron los sirios. Estos se instalaron, sobre todo, en las ciudades del sur.
    Ocuparon los rangos y puestos de privilegio durante todo el periodo, incluso en los reinos de taifas.
    • Los bereberes
    Los bereberes fueron la mayoría musulmana de los conquistadores, aunque también eran minoría. Una vez consolidada la conquista trajeron a sus mujeres, y a parte de su tribu del norte de África, para formar clanes.
    Los bereberes se instalaron en las serranías peninsulares. Fueron, principalmente, población rural. Se sentirían explotados y desplazados por los árabes.
    La población bereber crece rápidamente. Constituyen el grueso del ejército omeya profesional.

    B. LOS CONVERSOS: Mozárabes, mudéjares y moriscos
    • Los muladíes
    Los muladíes son la mayoría de la población andalusí. Son los conversos cristianos al islam y sus descendientes.
    En su mayoría son campesinos y siervos que fueron sometidos a servidumbre a pesar de ser parte de la umma. Pertenecieron a todas las clases sociales y a todos los oficios, y vivieron tanto en el campo como en la ciudad.
    • Mozárabes
    Los mozárabes fueros los cristianos que vivieron bajo dominio musulmán.
    Los mozárabes conservaron sus riquezas, sus instituciones, su nobleza y su Iglesia. Mantuvieron vigentes sus ritos y sus edificios de culto, aunque no pudieron construir otros nuevos, ni arreglarlos, lo que implicó un progresivo deterioro de las iglesias. Eran un porcentaje elevado de la población, tanto en el campo como en la ciudad. Los mozárabes debían pagar tributo a los musulmanes.
    • Mudéjares
    Los mudéjares serán los musulmanes que vivan bajo dominio cristiano.
    Los mudéjares aparecieron en España tras la conquista de Toledo, en el 1085, Fueron una población minoritaria y discriminada a la que se les exigía impuestos y se repartían sus tierras entre los nuevos colonos cristianos, pero conservaron sus leyes, jueces y costumbres.
    • Moriscos.
    Para evitar esta discriminación muchos mudéjares se bautizaron, convirtiéndose en moriscos, pero no evitaron la discriminación contra los cristianos nuevos. A partir de 1492 se llaman moriscos a todos los musulmanes y descendientes de musulmanes.

    C. LOS JUDÍOS
    Los judíos fueron una minoría muy influyente en el al-Ándalus, aunque se ignora su número. Suelen ser ricos y cultos. Vivieron fundamentalmente en las ciudades. En las ciudades fueron artesanos y burgueses, y tuvieron las mismas condiciones sociales que los mozárabes.
    A diferencia de los mozárabes vivieron en barrios apartados: en las juderías. También sufrieron presiones para que se convirtieran o huyeran.

    D. LOS ESLAVOS
    Los eslavos fueron la población blanca y rubia de las fronteras del norte de al-Ándalus. Su consideración social era muy alta, tanto en su condición de esclavos como en la de libertos.
    Las mujeres cautivas, si daban a luz a un hijo varón, pasaban a ser libres, e incluso se convertían en princesas si el hijo era del emir o del califa.

    E. LOS ESCLAVOS
    Los esclavos, aparte de los cautivos, eran los negros y los renegados. Eran el grupo más bajo de la condición social. Se utilizaron como mano de obra barata, bastaba con su manutención. Nunca actuaron como un grupo social diferenciado.

    8.3. LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD.
    8.4. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL.
    La sociedad islámica, como la cristiana, fue básicamente estamental, de tipo feudal.
    • En la cúspide de la sociedad estaba el malik, el califa o el emir, un descendiente del Profeta que estaba por encima de los demás mortales, pero que gobernaba los asuntos terrenales. Era, al mismo tiempo, jefe espiritual y temporal. El califa, es el único con poder para interpretar las leyes establecidas en el Corán.
    • El segundo escalón lo constituía la aristocracia funcionarial. En realidad no existía una nobleza como la cristiana, sino que los aristócratas eran la familia real, árabes y los que tenían cargos de importancia concedidos por el califa, el cual los dotaba con rentas y tierras.

    • En el tercer escalón estaban los notables, ricos y poderosos, letrados, comerciantes, artesanos, etc. En su mayoría fueron bereberes.
    • Por debajo estaba la masa, o pueblo, que era la categoría inferior de los miembros libres de la sociedad islámica. Encuadrados en el pueblo estaban desde los campesinos más pobres, no mejor considerados que los mozárabes pobres, hasta los artesanos con posibles de las ciudades.

    02. Unidad 02. Taller 07. La economía de al-Ándalus

    TALLER 7. LA ECONOMÍA DE al-ÁNDALUS.
    7.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES.
    La llegada de la civilización islámica a la península Ibérica provocó importantes transformaciones económicas.
    De una economía esencialmente de autosubsistencia rural se pasó para una economía marcadamente urbana.
    Uno de los lugares más importantes de la ciudad musulmana es el suq (zoco) o mercado.
    Los mercados conocieron un renacimiento en la península durante el periodo islámico. En ellos se realizaba el comercio de productos diversos, principalmente de los productos de metal y de otros productos de artesanía así como sedas, algodón o tejidos de lana.
    Algunos artículos de lujo producidos en al-Ándalus se exportaban a la Europa cristiana, al Magreb y hasta el Oriente. Los talleres y tiendas donde se producían esos trabajos eran propiedad del Estado.
    En Al-Ándalus también se recurrió con frecuencia a la esclavitud como fuente de mano de obra. A los esclavos se les solía apreciar diferentemente según su raza ya que a cada una se le atribuía una cualidad diferente para el trabajo.

    7.2. EL SECTOR PRIMARIO:
    A. La agricultura
    En las zonas secas surgió el cultivo del trigo y la cebada.
    Se siembran también habas y granos, que eran la base de la alimentación de la población.
    Fue durante esta época que el cultivo del arroz se introdujo en la península, así como el de la berenjena, la alcachofa y la caña de azúcar.
    Los frutales ocupaban una área agrícola importante: perasy manzanas, higos y uvas.
    También destacaba la producción de la miel y aunque su consumo estaba prohibido por el islam, el vino se producía y consumía en grandes cantidades, por lo menos hasta la llegada de los almohades.

    B. Ganadería
    Menor papel económico tendría la ganadería.
    La cría de ganado era también una práctica común, en particular de ganado bovino y caprino. Asimismo, los conejos y las gallinas eran muy apreciados en la alimentación.
    Los musulmanes cruzaron los sistemas hidráulicos de los romanos con los de los visigodos y con las técnicas que trajeron del Oriente. A lo largo de los ríos construyeron molinos de agua y para sacar agua de los pozos introdujeron la noria y la picota.

    C. Pesca y caza
    • La pesca era propiciada por la existencia de una larga línea costera. La pesca, se daba tanto marítima como fluvial. Aunque el pescado no debió de tener un papel importante en la dieta. Las especies más capturadas eran la sardina y el atún, utilizándose para la captura de este último un tipo de red propia, denominada almadraba.
    • La caza podía aportar también tanto carnes (conejos, perdices...), dedicado a abastecer los mercados urbanos, como pieles destinados a la industria peletera (zorro, nutria...) en zonas escasamente habitadas, situadas en la frontera septentrional. Aunque parece destacar más la caza a modo de diversión, Se caza con aves de presa, siendo importante los tratados sobre el cuidado y adiestramiento de estas aves.
    D. Minería
    El oro se extraía de algunos ríos, como el Segre, Guadalquivir o en la desembocadura del Tajo.
    La plata se encontraba en Murcia y Córdoba, el hierro de Huelva y San Nicolás del Puerto. También se encontraban cobre, plomo y estaño
    Canteras de mármol se citan las de Sierra Morena, aunque seguía siendo deficitario al-Ándalus en materiales de construcción suntuario y había que importarlos.

    E. Otras actividades
    La abundante madera de los bosques se usaba para la fabricación de piezas de mobiliario y para la construcción naval y como combustible.
    Citar también la recolección de plantas medicinales y aromáticas y frutos dedicados a la alimentación (castañas avellanas...) o productos como el corcho.
    En cuanto a la sal se obtenía tanto de minas de sal gema en la región de Zaragoza como de salinas (lo más habitual) en las regiones de Alicante, Almería y Cádiz. Gracias a la sal se pudo desarrollar una importante industria de salazón que constituyó uno de los objetos de exportación.

    7.3. SECTOR SECUNDARIO: La artesanía.
    Los andalusíes fueron especialistas en artesanía. Tomaban materias primas para fabricar manualmente cerámicas, cueros, orbebrería, tintes e incluso armas.

    7.4. SECTOR TERCIARIO: El comercio.
    Gracias al desarrollo de las ciudades y del sector primario de la agricultura y del secundario de la artesanía se produjo un relanzamiento nuevamente del comercio.
    Los andalusíes exportaban por todo el mundo del Islam dichos productos y traían esclavos y oro.
    Con este oro acuñaron monedas tanto en oro (dinar) como en plata (dirhem).
    Los andalusíes establecían comercio con los pueblos cristianos del norte de la península, pero incluso con los europeos del Imperio carolingio o el Imperio bizantino.